Catalogo Foscarini Maestrie

193 Mastery 192 Maestrie Manos negras — Gianluca Vassallo p. 156 Me acuerdo de mi padre cuando yo era todavía un niño, mientras trabajaba inclinado en el mostrador de orfebrería, bajo la luz fría de un fluorescente que iluminaba sus enormes manos. Con una de esas manos, que yo recuerdo negras debido a la resina agotada, sujetaba un minúsculo corazón oscurecido por la llama y con la otra lo cepillaba. Me recuerdo mientras observaba a mi padre, rodeado con las estampas de mi abuela, que estaban colgadas en el mismo clavo del calendario de los carabineros (me acuerdo que estaban al lado de la fotografía de Maradona, encima de la de mi hermana cuando era pequeña), soportando el sonido del cepillo, el olor del ácido, los deseos de mi madre. Me acuerdo de ese corazón agotado por la voluntad, que cedía tras los golpes recibidos, uno tras otro, para hacer resplandecer el oro entre las manos negras de la maestría. Y así he fotografiado el trabajo paciente de estas almas atentas, los lugares de su esfuerzo, los signos estratificados, buscando en las manos enormes de estos hombres meticulosos el corazón que les ilumina de dignidad con cada uno de sus gestos. Las manos de mi padre que, sin haberlo visto jamás, sin las palabras para hacerlo, me enseñó ese día el asombro por el mundo. Visiones instantáneas — Massimo Gardone p. 158 Mientras con el pensamiento revivo los antiguos gestos de fotógrafo, me reconozco a mí mismo dentro de este proyecto de alta artesanía. Los espacios de Foscarini se transforman en un set fotográfico, un banco óptico 8x10 y las películas B&W instantáneas documentan el cierre de un ciclo de producción. La naturaleza muerta de la lámpara apagada, como escultura, destaca la materia, documenta su refinada mano de obra. Se trata de un juego a la par, donde el antiguo trabajo del fotógrafo, que utiliza el banco óptico, refleja el trabajo artesanal del obrero. Informaciones técnicas Aplomb + Aplomb Large — Lucidi e Pevere, 2010/2016 p. 173 El objeto conserva morfológicamente la apariencia de un elemento soplado, pero para su producción se utiliza técnicamente el cemento con espesores y acabados de materiales domésticos. Por una parte, con el arenado final se elimina del cemento cualquier posible efecto brutalista, y por la otra se destaca una irregularidad controlada del material gracias a una granulometría, con poros abiertos de distinto tamaño, que consiguen que cada ejemplar sea único, ligeramente distinto de los demás. Buds — Rodolfo Dordoni, 2016 p. 173 La búsqueda de un vidrio-masa caracterizado por los tonos fríos (gris, verde, marrones obtenidos con mezclas de minerales mezclados con óxidos de hierro) tiene como objetivo fundir mucho más el objeto-lámpara con los tonos de los materiales del mobiliario. Cinco capas distintas que se sobreponen en el soplado a boca del vidrio para regalar a la lámpara su aspecto precioso y un rendimiento cromático distinto cuando está apagada y cuando está encendida. Gem — L+R Palomba, 2017 p. 173 Una textura rica que se obtiene gracias al trabajo complejo sobre un molde fijo en el que el soplador no dispone de la posibilidad de rotarlo. Relieves y facetados tridimensionales a partir de la medianería se intensifican hacia arriba y hacia abajo como en un esquema de ondas de frecuencia. Gregg — L+R Palomba, 2007 p. 173 Soplar el vidrio en un molde fijo, donde el soplador no tiene la posibilidad de hacer girar el material incandescente generando formas sustancialmente redondas, permite mimar la estructura de un organismo vivo. El desnivel del difusor aparece como un modelo “familiar” mucho más cercano a la morfología biológica-mineral de una burbuja-guijarro que a una tipología clásica basada en la geometría. Lumiere — Rodolfo Dordoni, 1990 p. 174 Una genealogía que dura desde hace 30 años cuenta las transformaciones de una familia de lámparas que crece y se consolida alrededor del concepto de gen y de especie. La diferencia entre una especie y la otra son pequeños desplazamientos tipológicos, diferencias de proporción y de tamaño que giran siempre alrededor de la relación dialéctica entre una estructura en aluminio moldeado a presión, cepillado y acabado a mano, y un difusor en vidrio soplado, mientras las hábiles manos de los sopladores venecianos lo giran. Mite — Marc Sadler, 2000 p. 174 Una estructura de sección cónica variable en fibra de vidrio, en la que se enrolla un hilo negro en carbono o bien amarillo en Kevlar ® , aloja en la parte superior una parábola reflectante en aluminio que acoge la fuente luminosa y proyecta la luz emitida hacia arriba. Un ensayo moderno sobre la pérdida de peso revisitando el volumen que ocupa la tradicional tipología de columna luminosa. Rituals — L+R Palomba, 2013 p. 174 Un tono de blanco similar al de las lámparas japonesas en papel de arroz provoca una emisión luminosa “amable” hecha de una luz “rayada” y pastosa fruto de un encintado externo y de elaboraciones manuales que intentan evitar cualquier residuo de manchas. El efecto irregular de las estrías externas se obtiene a través de un molde con decoraciones en negativo que recuerdan las líneas horizontales del bambú estructural de las lámparas de Isamu Noguchi. Tartan — L+R Palomba, 2015 p. 174 Un difusor en vidrio con acabado acidado y de forma controlada desplaza el proyecto sobre el tema de la decoración de la superficie y de la textura, resaltada por líneas con relieve que siguen la trama de un tejido escocés. La superficie del vidrio se mueve en un claroscuro completamente determinado por estas huellas construidas en el molde. Twiggy — Marc Sadler, 2006 p. 175 Una línea elástica que alcanza una altura máxima de 290 cm para un objeto de dos materiales y sobre su integración sinérgica: una, la fibra de vidrio, que tiene características de mayor flexibilidad; la otra, la fibra de carbono, que presenta, en cambio, mayor rigidez. Los secretos del composite se encuentran en la mezcla entre el tipo de fibras y el tipo de resina antes de que se cocinen en el horno. Tress es una lámpara creada alrededor de la matriz “textil” del componente-cinta, superponiendo cinco tiras de distinto tipo de cinta y de distinta anchura que constituirán el cuerpo-columna para utilizar luego, en la base y en la parte superior de la pantalla del grupo luz, también la fibra de carbono. Mite es un Luminator moderno y su sección cónica variable es el producto de elaboración de una piel de nuestros tiempos. En el mostrador de laminación, Fausta y Lia planchan el tejido de fibra de vidrio (que ellas llaman “piel”, la superficie externa) y que se aplica luego sobre el molde haciendo que adhiera a la calandria. Se trata de un gesto arcaico, casero y muy delicado que a veces llevan a cabo los hombres, pero que ellas realizan mejor que nadie. En medio de un escenario de máquinas y herramientas de alta tecnología, se abre una fase de elaboración que recuerda a la costurera que está vistiendo a la esposa, una imagen fija que nos muestra el tiempo necesario para realizar este trabajo. El largo filamento negro en fibra de carbono completa la estructura pasando por el carrete, mientras la versión en amarillo es una prerrogativa del hilo de Kevlar ® delicado y semielaborado que está sujeto con mayor facilidad a rupturas y residuos. La dimensión monumental de la fibra de carbono se ha utilizado y experimentado en la Twiggy, lámpara con vocación ambiental cuyo poste constituye un auténtico desafío técnico. El poste se dobla y oscila y, para alcanzar las características mecánicas para el curvado, se ha dividido en dos piezas. El desarrollo de la varilla de aproximadamente 320 cm implica la duplicación del poste en un primer elemento más rígido en la parte baja en fibra de carbono y de un elemento en la parte alta en fibra de vidrio reforzada, a la que se suman bridas y tiras de refuerzo en la punta. Aquí la lámpara se ha sometido a una carga de 9 kg para comprobar su resistencia global y la flexibilidad del poste a través de las 150 muestras que han sido necesarias para llegar a determinar la varilla definitiva. Para los difusores de la Twiggy se utiliza un tejido de vidrio pigmentado con resina negra cuya acumulación de resina se tiene que dosificar con sabiduría y, en caso necesario, limpiar cuando sale del horno para crear un muaré sin llegar a tener manchas. Una mano de barnizado, que FAPS efectúa internamente, dará a la lámpara su aspecto definitivo con un esmaltado del poste en negro, blanco sucio/ gris, carmesí, greige o índigo. Gracias a la ligereza obtenida mediante el material composite, la lámpara Twiggy alcanza los 290 cm de altura, mientras la lámpara Arco de Castiglioni llegó sólo hasta los 250 cm. Los pesos de las dos lámparas muestran todo el valor de las décadas pasadas respecto a la técnica: Twiggy pesa 17 kg, Arco pesa 64 kg. 4. Este recorrido por lo recovecos de la artesanía industrial es nuevo y antiguo al mismo tiempo. Foscarini se introduce a distancia de cincuenta años en el mismo centro cultural ocupado por el producto estudiado en su época por Azucena o por Danese, dos empresas que actualmente adquieren históricamente una importancia todavía mayor por el recorrido contracorriente que habían emprendido. Sin recurrir nunca a la idea de producir por su cuenta y en su sede, estos editores/fabricantes, que nacieron respectivamente en el 1949 (Azucena) y en el 1957 (Danese), triangularon en los distritos industriales y por los polos industriales diseminados, cuando la adquisición y la concentración de los medios de producción parecía la única premisa posible para sentarse en la mesa del proyecto moderno. Ellos, en cambio, se introdujeron entre las redes de la industria y de la artesanía, mezclando las lógicas (es conocida la demanda de Bruno Danese a un fabricante de tuberías para alcantarillados de cortar a 30° el tubo gris en polipropileno y constituir un borde para fabricar la papelera In Attesa de Enzo Mari). La búsqueda de la fase de elaboración que se pueda transferir al producto de serie es la misma que interesa a Foscarini, así como algunas quejas de los productores con respecto a Foscarini por la meticulosa búsqueda de estándares de calidad me parecen las mismas de las que se quejaban los artesanos de la industria que producían para Danese. Con Danese se efectuaba una política de los autores muy limitada y aristocrática, casi una continua autoconsciencia en el proyecto (sólo Mari, Munari y los dos Danese). Con Foscarini se abre una política con muchas voces, puesto que los diseñadores que colaboran en el catálogo Foscarini son aproximadamente 33. Esta multiplicación de contribuciones mueve suavemente la aguja de la balanza del contenido del proyecto a la forma de producirlo, como el punto central de reconocimiento de la empresa. Actualmente, las operaciones satisfactorias, como recuerda Andrea Branzi “pueden producirse sólo mediante la organización de aparatos provisionales”, aparatos temporales inteligentes que “evitan las estructuras complejas” (2) . El tamaño de esta artesanía neoindustrial es provisional e intensamente manual. El encanto de este estudio intensivo, basado en el hacer y que a menudo tiene una progresión poco lineal y difícilmente programable, es el mismo que se puede producir en un laboratorio espacial de alta tecnología. El concepto de trabajo continuo, de estado de perenne modificación y perfeccionismo, llevado a cabo día tras día, puede producir innovación y cada mínimo paso hacia adelante puede surgir de una combinación informal producida en un estado de vaga inconsciencia debida a esta hiperactividad. Wernher Von Braun, ingeniero alemán padre del estudio espacial más extremo, primero con los cohetes V2 que devastaron Londres y luego con la nave espacial Saturno V para la Nasa, pensaba en el estudio tal como lo hace un artesano, definiéndolo como algo que “hago cuando no sé qué estoy haciendo”. Notas (1) Luigi Pasinetti, Dinamica strutturale e sviluppo economico , Utet, Turín, 1984, págs. 314-315 (2) Andrea Branzi, Modernità debole e diffusa , Skira, Milán, 2006, pág. 53

RkJQdWJsaXNoZXIy NzM3NTE=